LA BAILARINA DE AUSCHWITZ-EDITH EGER
Ficha Técnica
Título: La bailarina de Auschwitz
Título Original: The Choice
Autora: Edith Eger
Género: No ficción/Autoayuda/Segunda Guerra Mundial
Editorial: Planeta
Número de páginas: 416 páginas
Publicación: 2017
ISBN: 9788408180906
Sinopsis
Eger tenía dieciséis años cuando los nazis invadieron su pueblo de Hungria y se la llevaron con el resto de su familia a Auschwitz. Al pisar el campo, sus padres fueron enviados a la cámara de gas y ella permaneció junto a su hermana, pendiente de una muerte segura. Pero bailar El Danubio azul para Mengele salvó su vida, y a partir de entonces empezó una nueva lucha por la supervivencia. Primero los campos de exterminio, luego en la Checoslovaquia tomada por los comunistas y, finalmente, en Estados Unidos, donde acabaría convirtiéndose en discípula de Viktor Frankl. Fue en ese momento, tras décadas ocultando su pasado, cuando se dio cuenta de la necesidad de curar sus heridas, de hablar del horror que había vivido y de perdonar como camino a la sanación.
Su mensaje es claro: tenemos la capacidad de escapar de las prisiones que construimos en nuestras mentes y podemos elegir ser libres, sean cuales sean las circunstancias de nuestra vida.
Opinión Personal
Este año di un paso adelante con respecto a
las historias de no ficción, no eran mis favoritas, pero desde que leí Voces de Chernóbil, la historia cambio.
Un domingo llego a mí la posibilidad de descargar una aplicación de
audiolibros, entre los libros que me ofrecían estaba esta hermosa novela y no
dude ni un solo segundo en elegirla. Hoy después de dos días intensos agradezco
a la vida y a quien me recomendó la aplicación por poner este libro en mi
camino.
La bailarina de Auschwitz ha sido un libro
sorpresivo, duro y retador, pero ha valido mucho la pena conocerlo, se ha convertido
en mi libro favorito del año y creo que de la vida; conocer el testimonio de
una sobreviviente del Holocausto me atrevo a asegurar me ha cambiado la vida,
la forma en que creía eran las cosas y sobre todo ha cambiado mi perspectiva de
las cosas.

Ella y su hermana no murieron, pero vivían cada día
con la posibilidad de que la muerte las esperaba en algún punto. Edith estudio
gimnasia y baile desde muy pequeña, y fue eso lo que le dio la oportunidad de
seguir viva. El doctor Josef Mengele, el nazi que se encargaba de la monstruosa
selección, no las mataría. Desde aquel día su existencia estuvo marcada por el
hambre, la enfermedad, el trabajo extenuante, el maltrato y el odio. Edith y su
hermana lograron sobrevivir y este libro es su testimonio. A Edith le costó muchísimos años poder
hablar sobre el tiempo que paso en Auschwitz, el proceso fue doloroso y difícil;
y lo que le costó aún más tiempo eliminar de su vida fue la culpa que sentía
por haber sobrevivido. Constantemente se preguntaba ¿Por qué yo?


Mientras escuchaba esta historia podía
sentir el hambre, la injusticia, el odio, los olores, el cansancio, la desesperación.
La detallada explicación de todas estas atrocidades, de su experiencia tan cercana
con la muerte, de su miedo constante pero también de todo aquello a lo que se aferró
para seguir adelante, te destrozan el corazón haciendo que te preguntes durante
gran parte del libro ¿Por qué el hombre fue capaz de cometer semejante acto de odio?
Luego de su liberación por los soldados
estadounidenses, la autora nos cuenta cómo trata de recuperar su vida,
reteniendo sus sentimientos y no hablando de aquella aterradora experiencia,
para luego darse cuenta de que aquella no era la mejor forma de avanzar. En
adelante empieza su proceso de curación, de liberación, ya no la física, sino
la espiritual. La autora nos cuenta cómo a partir de su experiencia como
psicóloga logra de la mano de sus pacientes superar y avanzar en la
recuperación de su espíritu como ser humano, en su auto-descubrimiento y
curación.
Creo que jamás lograré entender ni imaginar
el dolor y la dura lucha que le toco vivir no solo a Edith sino también a los
millones de personas que como ella enfrentaron el holocausto. La autora nos muestra
su valentía y sus ganas de superar todo aquello que la marco al volver a Auschwitz
casi cuarenta años después de su liberación.


Hay una frase que Edith recordara por el
resto de su vida y es que nadie puede quitarle lo que pone en su mente y que
perdonar no es acerca de la persona que hizo el daño, es acerca de la víctima y
la oportunidad de recuperar su esencia luego de perdonar.
El libro está dividido en cuatro partes, sin embargo para mi esta dividida en dos grandes; la primera es la narración de su experiencia como prisionera y luego como sobreviviente, así como la lucha diaria junto a su familia, y la segunda, la parte psicológica, en la que nos narra algunos de los casos de sus pacientes y como ayuda a
estos a partir de su propia historia.

En conclusión, La Bailarina de Auschwitz, es una historia dura si, pero que deja lugar para la esperanza, una novela entre la autobiografía y la guía, que recomiendo a ojos cerrados.
Algunas frases que me gustaron


💛
«El sufrimiento es universal. Sin embargo, el victimismo es opcional.»
💛
«Tenemos la capacidad de escapar de las prisiones que construimos en nuestras mentes y podemos elegir ser libres, sean cuales sean las circunstancias de nuestra vida.»
💛
💛

💛
«El tiempo no cura. Lo que cura es lo que haces con el tiempo.»
💛

💛
💛
«La venganza no puede borrar los males que hemos sufrido, perpetúa el ciclo del odio... La venganza no te hace libre»
💛
«La prisión más grande está en nuestra mente»
Mi puntuación: 5/5 🌟
Ey💜
Este libro me lo apunto, sé que va a ser duro, sé que voy a sufrir, pero también sé que voy a aprender y a valorar más la vida que tengo.
ResponderEliminarGracias por la reseña <3
Mi Ele querida estoy segura que este libro va a marcar un antes y un después en ti como lo hizo conmigo! Espero que me cuentes cuando lo leas y podamos comentarlo, besos a la distancia. <3<3<3<3<3<3<3<3
Eliminar